SAS Latin America
Business Analytics: Transforme su Negocio: Convierta sus datos en Conocimiento y Decisiones Inteligentes.
Las técnicas creadas a partir del Big Data han revelado múltiples aplicaciones que han servido para poner sobre la mesa los fraudes y las filtraciones masivas de información sobre temas relacionados con, por ejemplo, paraísos fiscales y evasión de impuestos. A Latinoamérica, según reportes divulgados por Global Financial Integrity, la

En situaciones donde la reducción de costos es un imperativo y las empresas carecen de presupuestos óptimos, los datos se vuelven aún más importantes de lo que eran antes de una recesión de datos. Priorizar libera resultados reales, y analizar la información de manera correcta se convierte en un punto clave. Determinar y definir qué clientes tienen mayor probabilidad

El popular dicho español ‘El que mucho abarca poco aprieta’ ha cobrado gran relevancia en la era del análisis de datos. Cuando los data scientists, data analysts, y analistas en general realizan modelos para predecir comportamientos, tendencias, patrones, etc. se enfrentan ante el desafío de abarcar lo suficiente para apretar

El tiempo sigue corriendo y las empresas aseguradoras de diferentes latitudes se están preparando para cumplir con un nuevo estándar contable que entrará en vigor en enero de 2021: IFRS 17. International Financial Reporting Standard (IFRS) 17 establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los contratos

Para gestionar apropiadamente una cartera de créditos y realizar una colocación adecuada de los recursos, las entidades financieras se ven en la necesidad de medir correctamente el riesgo de crédito. Particularmente en Argentina, la comunicación “A” 5398 del Banco Central de la República Argentina establece los lineamientos para la gestión

En los últimos 25 años las ciudades colombianas han venido expandiendo su territorio y han aumentado su demanda de recursos naturales y servicios vitales. Esto lo sustentan las cifras del DANE que muestran que en 2017, 76% de la población colombiana se concentró en ciudades frente a un 24% que