“Borrón y cuenta nueva”: La importancia del historial crediticio en Colombia

3

Luego del visto bueno que la plenaria de la Cámara de Representantes (uno de los órganos legislativos de Colombia) diera a la Ley de Borrón y Cuenta Nueva, habeas data para el sector financiero, es claro que el proyecto contempla una amnistía por única vez a los usuarios que se pongan al día en los 12 primeros meses a la entrada en vigor de la ley y para quienes lo hayan hecho con antelación. Lo anterior permitirá a los ciudadanos en Colombia dejar de tener un reporte negativo en las centrales de riesgo (Datacrédito y Cifin), siempre y cuando paguen las obligaciones en las que estaban morosos.

El alcance de la ley cobija entre otros a los pequeños productores del sector agropecuario, a las víctimas del conflicto armado, a jóvenes y mujeres rurales que tengan cualquier tipo de obligación crediticia con Finagro y a los deudores y codeudores que tengan obligaciones crediticias con el Icetex.

Dichos alivios han sido bien recibidos por parte de los usuarios del sistema financiero, aún más teniendo en cuenta que con la coyuntura actual del COVID-19, es previsible que la economía colombiana presente una contracción en el rango de -2,7 % a -7,9 %, el resultado obedecería a un menor ritmo de actividad económica sectorial y a una reducción sustancial en el consumo de los hogares, afirma Fedesarrollo, no menos alentador es el diagnóstico del Banco de la República, quienes según estimaciones de su equipo técnico puede presentarse una caída del PIB entre el 2 % y 7 %, sin embargo de acuerdo a declaraciones de la Junta Directiva del banco el PIB puede llegar a cerrar el año en – 2.4%.

“Borrón y cuenta nueva”: La importancia del historial crediticio en Colombia
“Borrón y cuenta nueva”: La importancia del historial crediticio en Colombia

No cabe duda que las personas que tienen algún tipo de reporte negativo ven con buenos ojos el proyecto de ley para dejar al día sus obligaciones financieras y mejorar su calificación crediticia en medio de la emergencia económica y social generada por la pandemia, sin embargo las entidades de crédito (bancos, compañías de financiamiento comercial, corporaciones financieras y cooperativas, entre otras) consideran que deberán fortalecerse las políticas de originación de créditos para personas naturales y jurídicas debido a la falta de garantías e información de los solicitantes, lo que acarrearía incrementos en las tasas de colocación y medidas más restrictivas.

Por consiguiente, es vital entender el papel que desempeñan las centrales de riesgo en el sector financiero, estas compañías especializadas son las encargadas de almacenar la información crediticia y el comportamiento de pago de los créditos que personas o empresas tienen con entidades financieras, dicha información es tomada como insumo para generar reportes positivos o negativos que sirven de fuente a las entidades que se dedican a actividades de intermediación financiera para aprobar (o no) una solicitud de crédito.

“El 92% de la información de los consumidores es positiva y 8% es desfavorable”

Según cifras de Datacrédito Experian[1], “el 92% de la información de los consumidores es positiva y 8% es desfavorable”, de allí se desprende que un reporte negativo se genera cuando el deudor incumple su obligación por un plazo mayor a 30 días e incurre en mora, si la mora es inferior a 2 años, una vez la persona cancele su obligación, el plazo (tiempo que no pagó) permanece por el doble del tiempo, por ejemplo: si dejó de pagar diez meses, el reporte en su historial durará 20 meses, si es superior a 2 años el tiempo máximo de permanencia es de hasta cuatro años después de saldar la deuda. Según Asobancaria[2], gremio que reúne a los bancos, este periodo es de los más bajos en la región, donde promedia cinco años.

En conclusión y tomando como referente los argumentos expuestos por Alexandre Sapia, Director Senior de Servicios y Soluciones para SAS Latinoamérica, el control a la exposición crediticia se ha convertido en un aspecto aún más vulnerable en los negocios. Alexandre citaba el informe de McKinsey publicado en marzo de 2020 que insta a los responsables de la gestión del riesgo crediticio a modificar las estrategias actuales para sobrellevar la crisis.

“La pandemia ha agregado dificultades a un proceso que ya está lleno de limitaciones, ya que los modelos actuales de crédito pierden adherencia, las variables que predecirían el incumplimiento podrían dejar de aplicarse y las políticas de crédito ya no serían necesarias en esta nueva situación", señaló.

¿Cómo pueden los datos ayudar a los directivos de crédito a navegar en un territorio tan desconocido?

Agregó Alexandre una pregunta: ¿Cómo pueden los datos ayudar a los directivos de crédito a navegar en un territorio tan desconocido? "En el escenario actual, la recopilación de datos, la segmentación, el desarrollo de scores de crédito, la implementación y la presentación de informes se convierten en capacidades críticas para el sector financiero”.

Dada la coyuntura actual se deben adoptar las medidas preventivas y contar con la información requerida para afrontar la nueva realidad y los desafíos que están por venir, posiblemente miles de colombianos quedarán sin empleo lo que llevara a reestructurar las prioridades, entrar en un cese de pagos e incrementar los reportes negativos en las centrales de riesgo, por consiguiente, la ley debe ser vista como un mecanismo para generar la reactivación económica en el mediano y largo plazo.

Aunque las circunstancias actuales son complejas y crean altos niveles de incertidumbre, SAS ha diseñado herramientas que le permitirán mitigar y gestionar los riesgos de crédito asociados a la pandemia, entre ellos se tiene la solución de Risk Modeling and Decisioning (RMD), a través de la cual podrá,  entre otros, analizar datos estructurados y no estructurados, desarrollar modelos de Inteligencia Artificial y Machine Learning, fortalecer las políticas asociadas al ciclo de crédito (Prospección, Originación, Seguimiento y Cobranza), así mismo administrar y gobernar modelos realizados en open source como R y Python.

Como complemento a lo anterior las pruebas de estrés y/o de tensión serán un factor determinante para estimar el cálculo de las provisiones, la probabilidad de Incumplimiento, el impacto de las variables macroeconómicas entre otros factores, de allí se desprende que SAS ha diseñado la solución Stress Testing, a través de este componente podrá entre otros, modificar los supuestos, parámetros y  escenarios por segmentos y/o consolidado, realizar pruebas de sensibilidad, medir y analizar la solvencia financiera de la compañía ante escenarios extremadamente adversos y volátiles y establecer límites de exposición al riesgo integrando así las diferentes técnicas de cuantificación.

Esta es la razón por la cual los principales grupos financieros a nivel local y mundial ya están soportándose en nuestra plataforma obteniendo resultados inmejorables.

Para más información de las soluciones analíticas visítenos AQUÍ.

<a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Datacrédito es una central de toda la información financiera y crediticia de las personas y compañías, su objetivo puntual es administrar información financiera, historial crediticio, información comercial y de servicios.

<a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> Asobancaria es el gremio representativo del sector financiero colombiano. Está integrada por los bancos comerciales nacionales y extranjeros, públicos y privados.

Share

About Author

Renato Fiorini

Head de Risco, SAS América Latina

Renato Fiorini é formado em Engenharia de Produção pela USP e tem título de Mestre em Economia pela Fundação Getúlio Vargas. Já atuou como analista de risco operacional, risco de mercado, crédito corporativo e com gestão de portfólio. Desenvolveu projetos de risco e aderência regulatória nas principais instituições financeiras do Brasil. Desempenha o papel de gerente de soluções de risco do SAS para América Latina.

3 Comments

Leave A Reply

Back to Top